viernes, 10 de septiembre de 2010

Rapunzel cósmica

Vaya, ¿por qué sea que haya…
Un príncipe vestido de negro
Que busca a la doncella en su atalaya?

Vaya, ¿por qué crees que sea?
La noche con sus lentejuelas blancas
Y la luna con el amor que anhela.

Las lágrimas cristalinas
Brotan y caen tristemente.
Lastimero suspirar,
El enemigo que amanece.
El adiós de la luna blanca
Y la noche… desaparece.

Luz. Despertar.

Realizado por Anderson Perea da Silva.

Entrevista Alicia Calvento

Seguramente muchos de nosotros pasamos por su oficina, por buenas o malas razones, o la tuvimos como profesora.
En esta entrevista, la directora Alicia nos cuenta su vida y experiencia en la educación.


En una cita muy difícil de acordar, pude entrevistar a la querida (y ocupada) directora de estudio Alicia del Carmen Gorostiague, más conocida como Alicia Calvento o cariñosamente “La Calvento”.
Nacida en General Roca, esposa y madre de tres hijas, apasionada de las plantas y de la cocina y participante de actividades parroquiales familiares… Sin duda Alicia Calvento es una figura importante e influyente para todos aquellos que fueron y somos partícipes de la historia reciente del nivel medio del Colegio Domingo Savio.

Antes de entrar en nuestro colegio, Alicia empezó a trabajar como preceptora en el Colegio Nacional de nuestra ciudad (actual CEM 9). En nuestro colegio, ingresó mientras estudiaba profesorado en pedagogía y realizó las prácticas reglamentarias en cuarto año de Bachiller. Durante un cuatrimestre enseñó la materia Psicología.
Cuando obtuvo el profesorado, recibió un primer llamado del colegio para realizar una suplencia; desde entonces, Alicia enseña y educa en el Domingo Savio.

Alicia me contó que aquellos primeros años como docente fueron difíciles, en el sentido de la poca experiencia, la temprana edad y el hecho de que todavía el colegio era de varones; por lo que las clases, particularmente en los cursos superiores, se tornaban un tanto “peculiares”…
En su momento comenzó enseñando Psicología y Filosofía, a las que se agregaron Educación Cívica e Instrucción Cívica. Llegó a tener veintiún horas de clase a la semana. Cuando le ofrecieron la dirección del colegio en el año 1995, asumiendo el puesto el primero de Abril de ese mismo año; debió renunciar a todas las horas que ocupaba pudiendo quedarse con seis de ellas, es el día de hoy que está al frente de la materia Educación Cívica en primer año.

¿Por qué te quedaste en nuestro colegio?
-“Me quedé, primero, porque me gusta la docencia y estoy segura que volvería a serlo. Segundo, por que en nuestro colegio se siente el clima de familia, de compañerismo laboral y el hecho de no ser uno más del montón.”
¿Qué es lo que más te gusta de ser docente y directora?
-“Me gustan los desafíos que implica el cargo directivo, principalmente el de enfrentarme a problemáticas sociales que actualmente afectan al adolescente. Además me siento una bendecida con mi labor, trabajando, acordando y haciendo en equipo. También me gusta ver como cada día los alumnos se sienten más sueltos y libres en el sentido de la buena relación con los profesores y las autoridades del colegio.”



¿Existe algún punto negativo en tu trabajo?
“Tal vez, el enfrentarme al enojo desmedido de ciertas personas que no entienden el manejo institucional. También, el papeleo y cuestiones administrativas impiden en cierta forma la relación con los alumnos más allá de la clase.”
Alicia, en cierta medida fue participe en el salto de aquel abismo que significó el cambio del modelo tradicional de educación que experimentó nuestra escuela desde sus inicios, donde el colegio era de varones, conducido por los sacerdotes y el docente era una figura lejana; al modelo libre, más flexible, menos autoritario y cercano al alumno, incorporando al laico religioso en el manejo y la enseñanza en el colegio.
En su opinión, la entrada de la mujer amplió el horizonte desde el campo expresivo, creativo y competitivo, otorgándole a este nuevo modelo un carácter saludable para la educación de la juventud.
Para muchos, Alicia Calvento es sólo la directora de estudio de nuestro colegio, pero para otros, un ejemplo de docente que nos deja o nos ha dejado la enseñanza de respeto y responsabilidad para con el estudio.

Realizado por Anderson Perea da Silva

Un egresado de buen paladar

Mariano Diletti es un exalumno que nos acompaño desde primer grado hasta quinto año. Egresó en el 2003 y continuó sus estudios en Rodeo del Medio.

Es bromatólogo (titulo intermedio) pero estudia para ser Licenciado en Enología.
Estudia en Mendoza en la Facultad de Don Bosco que posee Orientación Agrícola, y nos contó que tuvo que hacer un curso para poder ingresar.
La carrera dura cuatro años y a él ya le quedan pocos exámenes para rendir.
Decidió elegir esta profesión ya que conoció una bodega de Roca y se empezó a interesar en el tema, a la par que iba probando diversas variedades de vino.
Antes había ido a Bariloche para estudiar Licenciado en Biología pero se dio cuenta de que solo estaba allí por el paisaje y no para estudiar.
Las funciones de bromatólogo son: Garantizar la buena calidad de los alimentos, que lleguen a destino en buen estado, realizar análisis a los mismos.
Las funciones del Licenciado en Enologia es adoptar puntos básicos para la elaboración de productos alcoholicos y sin alcohol para lo que debe seguir las reglas establecidas en el Código Argentino.
Para su trabajo son muy útiles la matemática, la física, la química y la biología.
Antes esta era la única universidad del país que poseía la carrera pero ahora otras casas de estudio la han incorporado.
En su trabajo es muy importante reconocer las variedades de vid, sus enfermedades como las criptogámicas. La poda es importante ya que permite regular el crecimiento y la producción, de esta manera proyectar la cantidad y calidad de la viña.
Que la viña vaya bien depende de que no haya heladas tempranas, ya que se quema la hoja y no madura el grano. También, las lluvias deben ser suficientes y la presencia del sol evita las enfermedades. Todo esto favorece a que tenga buen color y el grado azucarino indicado.
En el laboratorio se analiza la cantidad de azúcar, alcohol, acidez y se le agregan sistemas conservantes.

Nos dijo que recordaba a los profesores Fernando Gonzalez Carey, Luis Anzorena, Ana Perez Silva, Patricia Dobaño, Fabián Chalop, Pablo De Nicolay, Raúl Ibañez, Alicia Calvento y Carlos Perramon. Recordó a sus compañeros: Yazmina Aun, Marcia Dominguez, Vanina Pranao, Marcos Valoggia, Daniel Carboni, Miguel Perez, Cintia Molina.
Nos contó que su mamá iba a tomar una prueba escrita y decidió no hacerlo. Todos sus compañeros le echaron la culpa, ya que pensaron que Mariano lo sabía. Digamos que su mamá es la profesora de francés, Silvia Brovedani
Para finalizar nos dejó un mensaje: No dejen de estudiar, necesitan saber deben tener conciencia de la importancia del conocimiento. Pero a la vez no deben dejar de disfrutar de su paso por la secundaria, compartir las tareas, recreos y viajes con los compañeros.

Dulce Solidaridad

Aunque hoy en día la solidaridad está bastante olvidada por las personas en su mayoría, los alumnos de cuarto año “C” junto a su profesora de Inglés Anabel Monteserín y la ayuda de padres, directivos y otros profesores, demostraron ser una excepción y un gran ejemplo para los otros cursos del colegio Domingo Savio.

En las primeras semanas del pasado mes de junio, después de una reñida búsqueda por encontrar coincidencias de horarios y días, todos los alumnos de cuarto año “C” Bachiller se organizaron, bajo la iniciativa de la profesora Monteserín, para hacer dulce. Pudimos apreder a hacer dulce y luego donamos todos los frascos producidos.
Aprovechando la temática de la nueva unidad del libro de estudio de la materia (Alimentos) que éste curso había comenzado a estudiar, Anabel propuso la idea de hacer los dulces la cual fue recibida con gran entusiasmo por parte de todos los alumnos.

El curso se dividió en dos grupos de trabajo los cuales trabajarían en dos días distintos, aunque esto no quitó la posibilidad del que quisiera, poder trabajar en ambos. Gracias a la colaboración del padre de la alumna Pía Azcón, el cual donó las manzanas y peras necesarias, más el azúcar aportada por cada alumno y los utensilios que se fueron consiguiendo, éste curso pudo comenzar con la actividad.

La verdad era que la profesora Anabel y sus alumnos no tenía idea de cómo preparar dulce, por eso fueron guiados y ayudados por el papá de la alumna Luciana Ceballos y por la profesora Marta Zurbillaga en los distintos procesos de la fabricación del dulce. También hay que tener presente la ayuda de otros profesores como Mariel Orosito de química y de directivos como Alicia Calvento y Carolina Romeu.

La fruta fue pelada y cortada, aunque en algunos casos triturada o aplastada. Ante la cantidad, se tuvo que dividir el proceso de cocción en dos tandas debido a la demanda de tiempo y paciencia que se requieren (La primera tanda tardó en cocinarse desde las 17hs hasta las 20hs aproximadamente). Los alumnos se iban turnando para ir revolviendo la olla para que el dulce no se pegara. Así estuvieron el miércoles 9 a la tarde, casi todo el día jueves y el viernes por la mañana: “Teníamos que estar muy atentos porque cada diez o quince minutos una o dos personas debían ir desde el aula hasta la cocina para revolver el dulce y verificar su estado. Desde ya estamos agradecidos a los profesores que nos tuvieron paciencia y nos permitieron salir del aula.” Nos cuentó la alumna Rocío Martín.

Justamente la última tanda se terminó de cocinar mientras se veía la apertura del mundial de fútbol, para lo que ya sólo habían quedado muy pocas personas. El dulce mixto resultante, de peras y manzanas, fue inmediatamente envasado y etiquetado con el logo propio de cuarto año “C”, y pasó las pruebas de calidad en las que se tuvo principalmente en cuenta el sabor. Se obtuvieron aproximadamente cien frascos de dulce.

Muy contentos y felicitados por su trabajo, los alumnos de Cuarto “C” y Anabel pudieron hacer entrega de los dulces a los lugares que se verían beneficiados: uno era el hogar de ancianos de nuestra ciudad y el otro el paraje chubutense Gan-gan, por lo cual, se le hizo entrega de ochenta frascos al preceptor Guro para que se los diera al padre David quien vive en dicho lugar.

Realizado por Anderson Perea da Silva

CHINA, PRIMERA DESCUBRIDORA DE AMÉRICA

Ni España, ni Portugal, ni Italia: China. La teoría más contemporánea fue publicada en 2003, por medio del siguiente libro: “1421: año en que China descubrió a América”. El autor, Gavin Menzies, explica que el almirante Zheng He se aventuró por el océano con 300 barcos, para dar como resultado el descubrimiento de América. El propósito, era expandir la influencia de la dinastía de Ming. Este escritor también da importantes y duros golpes a la historia. Afirma que tanto Colón y Magallanes utilizaron, para llegar a sus objetivos, mapas ya creados, justamente por chinos.“Ninguno de los grandes exploradores descubrió algo nuevo”, “La gente que vive en los lugares donde los europeos hallaron chinos en América del Norte, porta ADN chino en su sangre" y "El mundo entero tiene una gran deuda con Zheng He" son palabras que salieron de la boca de Gavin Menzies.

Emilio Salgari: Un Copérnico desconocido.

_ Emilio Salgari fue un escritor italiano que nación en 1862 y murió en 1911. Como principal obra escribió “Sandokan”, además de decenas de novelas de aventura en lugares como Malasia, el Caribe, el oeste de Estados Unidos y la India. Pero en dos libros, contiene y demuestra algo muy interesante: China como descubridora de América. Pero a diferencia de Gavin Menzies, Salgari no dice que los chinos llegaron a América en 1421, sino alrededor de 3000 años antes de Cristo.

En “2000 Lenguas por debajo de América” en cinco hojas fundamenta su hipótesis: Los aventureros que en el libro exploraban las profundidades del mundo se encuentran con una tumba. Al ver dentro de ella, se dan cuenta de que es una persona de origen chino a juzgar por sus zapatos de suela de fieltra y su casaca de lana. Sin embargo, no tenía el pelo con trenzas, las cuales era común que usen los chinos. Uno de los hombres explicó que antes de la invasión de los Manchúes, los chinos no usaban trenzas, y fueron obligados a usarlas por sus vencedores. Lo importante de estos, es que esta invasión se produjo muchos siglos antes de 1492. Además, los aventureros encontraron junto al cadáver una moneda de plata, de la dinastía de Ou-Ouang, que reino 1100 años antes de Cristo. Esto no es un invento, ya que se basó en el descubrimiento de 1882, año en que mineros encontraron numerosas monedas chinas las cuales aun se conservan, y fueron acuñadas 3000 años antes de Cristo. Para cerrar el tema, en el libro también justifica la teoría geográficamente: entre China y Japón, hay un breve espacio de mar. Desde el archipiélago japonés se puede navegar hasta el continente americano saltando de isla en isla por los mares del sur, sin permanecer en el agua más de un par de días. Destaca también la corriente que hay entre Japón y América más los vientos que soplan hacia América gran parte del año. Se han encontrado restos de barcos japoneses en las costas americanas, siendo arrastrados luego de perder el timón y otros problemas.

En “La Soberana del Campo de Oro”, Salgari no se queda atrás. Un grupo de estadunidenses que estaba teniendo una aventura en el “Gran Colorado”, encuentran en una caverna de los antiguos Lupais, extintos por las “Pieles Rojas”, una estatua de Buda. También destaca que los indios de Texas siempre tuvieron el recuerdo de un hombre que tenía un color muy distinto a ellos, que vestía una larga túnica y un manto, enseñándoles a huir del mal, vivir en justicia y en paz. Cuando llegaron los españoles América, Salgari dijo qe encontraron muchas coincidencias en la cultura de los indios con la civilización y creencias asiáticas. Pero explica otras pruebas: Buda también es llamado en Asia Gautama. La, en sánscrito, significa país, entonces Guatemala, país de Buda. Ejemplos similares suceden con Hautamo, Guatemoczín, que en griego significa Gran Sacerdote, entre otros. Además, los asiáticos del Tibet llamaban a sus monjes Lamas, y los mejicanos los llamaban Tlamas. Otra cosa: El sánscrito deriva del griego, y la tercera parte del idioma maya del Yucatán es griega.

Así, queda bien claro que los primeros en desembarcar en América fueron los chinos, y no un genovés, como defienden la mayoría de los historiadores.


Realizado por Santiago Perramón

Etéreo

Solía esquivar instintos
Que me acercaban a mi misma
Y quemaban cual llovizna
De litros de ácido letal.

Generar pregunta era fatal
Porque la respuesta me dolía
Y al vacío lo padecía
Con tristeza y resignación.

Pero de nada sirve la razón
Cuando una fuerza me maneja,
Haciéndome permanecer perpleja
Ante el deseo irresistible.

Esta situación incontenible
Es la que me lleva a amarte
Y a no dormir sin recordarte
Que soy fiel a mis palabras.

Dejaremos que el alma se abra
Y que hable por nuestros corazones,
Que buscarán por los rincones
La felicidad absoluta.

Realizada por M. Belén Zarranz

QUERIDOS AMANTES DEL DEPORTE

Queridos amantes del deporte, comenzamos esta nota con el fin de hacerles saber sobre un evento deportivo muy importante que se disputa en nuestro país, dejado al margen por el mundial de futbol: el mundial de hockey.

El mismo se disputa entre los días 30 de agosto hasta el 10 de septiembre en la ciudad de Rosario, Provincia de Santa Fe. Dicha ciudad fue elegida por ser la cuna de una de las figuras más importantes que tiene el hockey y está por retirarse: Luciana Aymar.

Este torneo cuenta con la participación de países muy importantes entre los que se destacan: Holanda, China y Gran Bretaña, entre otros. Cabe destacar los logros y el excelente rendimiento del equipo argentino, que cuenta con deportistas de un alto nivel y muy conocidas mundialmente.

Haciendo un balance con respecto a años anteriores, las ilusiones de todos los argentinos a los que nos apasiona este deporte están realmente intactas y las esperanzas de que Las Leonas se consagren campeonas en nuestro país aumenta la emoción y las expectativas.

Es interesante remarcar la buena conducción de Carlos Retegui, el actual director técnico del equipo argentino; ya que tuvo que rearmar el equipo con jugadoras juveniles, las cuales no contaban con demasiada experiencia. Supo afrontar esto pese a las grandes pérdidas como el retiro de Magdalena Aicega y Mercedes Margalot, entre otras. Convirtió a estas “leoncitas” en fieras indomables que dejan todo en la cancha partido a partido.

En los últimos dos mundiales (España ’02 y Australia ’06) consiguieron el bronce el oro respectivamente. En lo que respecta a juegos olímpicos las leonas se quedaron con un podio 1º, 3º y 3º en los últimos tres disputados.

Para terminar con esta nota deseamos despertar en ustedes la pasión para con este certamen, ya que es muy significativo para nuestro país debido a que no se disputa un torneo de esta magnitud desde hace nueve años.

jueves, 2 de septiembre de 2010

EL SECRETO DE SUS OJOS

Esta reconocida película argentina dirigida por Juan José Campanella, está basada en la novela La Pregunta de sus Ojos de Eduardo Sacheri. Protagonizada por el mejor de los elencos: Ricardo Darín, Soledad Villamil, Pablo Rago, Javier Godino y Guillermo Francella; se convirtió en la película argentina más célebre del año 2009, la segunda más importante en la historia del cine argentino, una de las más vistas por los espectadores, y en el año 2010 se convirtió en la segunda película argentina en ganar el Óscar a la mejor película extranjera. He aquí una síntesis de El Secreto de sus Ojos.

Benjamín Esposito al jubilarse como empleado en el Juzgado Penal tiene un gran sueño, escribir una novela. Ésta cuenta la historia real acerca de un asesinato, y la búsqueda triunfante del encausado; de la cual ha sido protagonista y testigo en la Argentina de 1974. Pero la razón importante por la cual escribe es que, está enamorado desde hace mucho tiempo, de una mujer que también ha compartido esa historia real. La historia no sólo resulta hacer recordar a Esposito de aquel tiempo, sino que también se refleja en su mente, en esas acciones (buenas o malas), equivocaciones, decisiones tomadas, de las cuales no hay reparación. Aquellos recuerdos que no son del todo verdaderos, son mucho menos sencillos de lo que Benjamín cree. A pesar de todo, Benjamín no tendrá que abandonar el misterio por resolver, por varias razones: para develar lo que ocurrió, para auto comprenderse, y para poder decirle a aquella mujer lo que ha significado en su vida y cuan enamorado está.

En fin, el filme me pareció muy particular ya que, la trama que presenta no es la misma en las demás que he visto; por lo que no quedan excusas para no verla. El Secreto de sus Ojos, una película que hizo, está haciendo y, seguirá haciendo historia; tanto en Argentina como en el resto del mundo.

Realizado por Julieta Ovando 3º C

viernes, 6 de agosto de 2010

UN INMIGRANTE CAMPEÓN EN EL VALLE

El 10 de noviembre de 1947, al cumplir los 18 años de edad, Darío Divina, llegó a la Republica Argentina. Él buscaba una mejor oportunidad de vida, unos de sus objetivos era conseguir trabajo para enviar dinero a su familia, que se encontraba en Italia. Ellos habían sufrido las consecuencias de la segunda guerra mundial. Al llegar a nuestro país se instaló en Villa Regina. Según nos contó su hija la adaptación fue muy difícil ya que el idioma y las costumbres eran distintos. Por ser extranjero sufrió discriminación aunque hoy la situación se revirtió y se siente un argentino más. Percibía que sus derechos civiles eran respetados aunque se sentía vacio de derechos políticos. Los recuerdos tristes de la guerra hicieron que nunca más volviese a Trento, su provincia natal. Darío extraña el cariño y el afecto familiar que todo inmigrante añora. En 1949 se mudó a nuestra ciudad y en 1960 se casó con Nora Gazagne. Tuvieron tres hijos: Carla, Santiago y Daniel. Fue corredor profesional de motos. Era dueño de un taller mecánico y además le dedicaba tiempo a su chacra. Fue miembro honorario de la escudería de motos Paturusú. En 1957 fue campeón argentino de motos. Falleció el 2 de noviembre de 1987 a los 58 años de edad.

Realizado por Ezequiel Giménez 3C

IMPERFECTA PERFECCIÓN

Relatos fantásticos....
Trabajo de Producción 1


Hace millones de años existían, en un planeta lejano, seres totalmente desconocidos para el humano. Se hacían llamar “Los Perfectos” y tenían la estatura media de los monos. Eran una sociedad muy semejante a la de nosotros, los humanos, pero con sentimientos muy especiales. Ni la razón ni la religión existían, solo los sentimientos como ideología y estilo de vida. No eran muchos, al contrario, solo algunos centenares. No se reproducen, pero tampoco mueren. Para ellos, el concepto de gobierno era desconocido, al igual que los derechos o las obligaciones. Ellos solo vivían, se educaban, trabajaban y progresaban en su pequeño mundo. Pero la evolución se hacia sentir cada día como el potente sol de sus calurosas tierras. Era algo muy extraño, porque cada vez eran más sensibles, y todos eran conscientes de eso. Demostraban su ánimo de forma más directa, pero nunca dejaban de ser como se hacían llamar, perfectos, por lo menos, hasta ese momento.

Un día, igual de caluroso, esta sociedad comenzó con sus labores de todos los días. Tarsila, una habitante de “Los Perfectos”, se dirigió a buscar agua en el río cuando resbala y cae. Como son perfectos, no se lastimó, y se levantó como si nada hubiera pasado. Pero otro “Perfecto” que estaba a unos metros de ella, se rió. Una actitud imposible en aquella sociedad, lo cual es otra prueba de aquella evolución de sensibilidad. No solo afectó a la persona que se burló, sino también a Tarsila. De repente comenzó a sentir una inmensa vergüenza que se manifestó escandalosamente. Comenzó a crecer y agrandarse. Las piernas y los brazos eran larguísimos, al igual que el pecho y su cuello. Intentó esconder la deformada nariz, oprimiéndola, pero le salió por la oreja. No paró hasta explotar.

Y así, cada uno de aquella sociedad era víctima de la sensibilidad, explotando, algunos por vergüenza, como Tarsila, otros por tristeza, ahogándose es sus propias lágrimas, o como la mayoría, por miedo. Era el fin de los perfectos.


Realizado por Santiago Perramón. Inspirado en Tarsila de Amaral, Abaporu.

Fotografía

Enfocar una imagen, aplicar zoom, dar color a la fotografía, elegir un tamaño, usar flash, designar tonalidades, son cosas que a uno le parecen muy simples de hacer, pero a la hora de tomar una foto el desafío es enorme ya que todo tiene que ser justo y perfecto. Cada momento es único y para plasmarlo en una imagen es necesario que uno busque el instante preciso para apretar el botón y capturar la situación buscada.

Si bien, con los avances informáticos uno puede modificar algún aspecto de la imagen con programas como Photoshop, es mejor que conserven su esencia natural y no ser alteradas por un editor fotográfico.

Hay muchos consejos para sacar una mejor imagen, como pararse de espaldas a la luz, no centrar el objeto más importante al que queremos retratar, usar flash aunque sea de día, no alejarse mucho, no buscar fondos que distraigan a uno del objeto principal, entre otros.

Pero la fotografía no es sólo esto, sino que puedo describirla como una pasión que nace dentro de cada uno... Esas ganas de agarrar una cámara y sacarle una foto a cada cosa que aparezca delante de nuestros ojos es única. Posiblemente los gustos varían: algunas personas prefieren retratar personas, otras flores, nubes, animales, festividades etc., pero todos tienen una cosa en común: El amor a sacar un objeto del bolsillo que sea capaz de encuadrar un segundo de vida para ser admirado durante toda nuestra existencia.

Realizado por José Antonio Della Chá

Un Nuevo Campeón del Mundo

El mundial de Sudáfrica 2010 corono a España como la mejor selección del futbol. La furia española esta en lo más alto del futbol mundial.

En el mundial de Sudáfrica 2010 España fue la que se encargó de levantar la tan deseada y preciada copa del mundo. Una final apasionante que mostró el choque de dos grandes potencias. Una Holanda, liderada por dos jugadorazos, Sneijder y Robben, y la otra, España, plagada de figuras, mucha de ellas del Barcelona, acompañada de un juego que superó ampliamente en su dinámica y estrategia al resto de los seleccionados.

Comenzó dominando España, desplegando las cualidades de un equipo total. El cabezazo de Sergio Ramos estuvo cerca de convertirse en gol, si no hubiera sido por el gran arquero holandés, los ibéricos ya se habría puesto adelante en el marcador. El partido se fue poniendo cada vez más duro con reiteradas faltas. El resultado: doce tarjetas amarillas y una roja. Holanda nunca bajo los brazos y comenzaron a llegar las oportunidades de la “naranja”: Robben tuvo la mejor oportunidad de marcar un gol antes del alargue, pero Casillas desvió la pelota con la punta de su pie.

En los primeros quince minutos del alargue el dominio fue también de España. La roja tuvo increíbles oportunidades que no pudo aprovechar. La definición quedó para los próximos quince minutos.

En el segundo tiempo del alargue también fue superior España, convirtiendo en el minuto 115 el gol que le dio la consagración en Sudáfrica. Casillas fue el encargado de levantar la copa del mundo, en un día histórico para el futbol de España.

Por supuesto, Yo Savio no podía faltar en un acontecimiento de tanta magnitud e importancia. Por eso, nos dirigimos al Obelisco de Buenos Aires, el cual se vistió de rojo y amarillo. La Plaza de la Republica fue testigo de los importantes festejos españoles. No podían faltar las Gaitas y las Flautas para animar los saltos de los aficionados y el flamear de las banderas. Toda España esta alegre por el nuevo logro deportivo, por primera vez, campeones del mundo y acreedores de la copa FIFA.

Realizado por Santiago Perramon

viernes, 25 de junio de 2010

22 de Mayo, Antecedente Clave de la Revolución

Sabida la noticia que en España no había más gobierno, que el consejo de regencia se había disuelto y que las tropas napoleónicas todo el territorio de la península, los grupos revolucionarios, en Buenos Aires, consideraron que era el momento para destituir al virrey Baltazar Hidalgo de Cisneros. Según palabras de Cornelio Saavedra, ahora si las brevas están maduras.

El 22 de mayo, luego de exigencias y presiones de criollos, se celebra el cabildo abierto. Fue un día largo en el cual se ponía en duda la legitimidad del gobierno y la autoridad del virrey. Militares, marinos, clérigos, abogados, escribanos, médicos, miembros de la audiencia, del Consulado, comerciantes y vecinos discutieron sobre la caída del rey español, el derecho de formar un nuevo gobierno, y sobre todo, un poder que volvía al pueblo. Dos posiciones se hicieron sentir: los realistas, defendiendo fuertemente el poder del Cisneros, evitando desesperadamente cualquier cambio, y los revolucionarios, planteando la formación de una junta gobierno, encabezados por Castelli, Martín Rodríguez, Belgrano y Saavedra.

Afuera en la plaza de la victoria el Regimiento de Patricios al mando de French y Berutti estaban preparados para usar las armas ante cualquier acontecimiento o conflicto en contra de los intereses revolucionarios. Según el historiador Felipe Piña las cintas se repartieron para individualizar a los que estaban a favor de la destitución del virrey.

A medianoche, se realiza la votación, triunfando los revolucionarios por ciento cincuenta y cinco votos contra sesenta y nueve.

“Hecha la regulación con el más prolijo examen resulta de ella que el Excmo Señor Virrey debe cesar en el mando y recae éste provisoriamente en el Excmo. Cabildo hasta la erección de una Junta que ha de formar el mismo Excmo. Cabildo, en la manera que estime conveniente”.

Realizado por Santiago Perramón.

viernes, 11 de junio de 2010

EVITA


Eva Duarte de Perón, Evita, nació el 7 de Mayo de 1919 en Los Toldos (Provincia de Buenos Aires). Evita se convirtió en la novia del coronel Perón , cuando ya era cantante y actriz radiofónica conocida. Ellos se conocieron en un festival de box organizado en el luna parck a beneficio de los sobrevivientes del terremoto producida en San Juan.
Cuando en 1945 detuvieron a Perón, la "señorita radio" movilizó a los sindicatos para que lo liberaran. Fue junto a Cipriano Reyes una de las organizadora de la jesta del 17 de octubre, Día de la Lealtad Peronista Una vez libre, se casó con él. Participó en ese año y el siguiente en la campaña presidencial de su marido, ganándose la adulación de las masas, a los que ella llamó "descamisados”. Y cuando un año más tarde accedió a la presidencia, ella se convirtió en una poderosa líder a su lado.

A pesar de que nunca tuvo un puesto oficial en el gobierno, Evita actuó de hecho como Ministro de Salud y Trabajo, premiando generosamente a los trabajadores a través del aumento de sus salarios, quienes respondieron con el apoyo político a Perón. Luego de eliminar los subsidios a la tradicional Sociedad de Beneficencia, ganándose gran cantidad de enemigos en la elite tradicional, la reemplazó con la Fundación Eva Perón, la cual fue sostenida por "voluntarios" y contribuciones más aportes de la lotería nacional y otros fondos. Estos recursos fueron utilizados para establecer cientos de hospitales, escuelas, orfanatos, casas para personas de edad y otras instituciones de caridad. Evita fue gran responsable del voto femenino y formó el Partido Feminista Peronista en 1949. También introdujo de manera obligatoria la educación religiosa en las escuelas argentinas. En 1951, a pesar de padecer de cáncer, fue nominada para la vicepresidencia, pero el ejército la forzó a renunciar a tal candidatura. Esto fue un punto que marcó su declive político.

Falleció en el año 1952. Aunque su vida fue corta, impulsó toda una serie de transformaciones sociales, Cuando Eva Perón falleció a los 33 años, en la radio se anunció: "¡Nuestra líder espiritual ha muerto!. Ha entrado en la inmortalidad". Paladín de los "descamisados" de Argentina, superó en popularidad a su marido, el presidente Juan Domingo Perón. María
Frases de EVITA:

• “VOLVERE Y SERE MILLONES” Esta es la forma que reconoció la apreciación del pueblo hacia su persona.
• “NO LLORES POR MI ARGENTINA” Con estas palabras nosotros expresamos lo que sentiría mientras que saludaba desde el balcón de la casa rosada, en los momentos finales de su vida.
• “DONDE EXISTE UNA NECESIDAD NACE UN DERECHO” En cada lugar de argentina donde allá una necesidad habrá un derecho
• “Ahora si me preguntasen qué prefiero, mi respuesta no tardaría en salir de mí: me gusta más mi nombre de pueblo. Cuando un pibe me nombra Evita me siento madre de todos los pibes y de todos los débiles y humildes de mi tierra. Cuando un obrero me llama Evita me siento con gusto compañera de todos los hombres” De esta forma mostraba su humildad, como persona, y su amor al pueblo argentino.
• “Confieso que tengo una ambición, una sola y gran ambición personal: quisiera que el nombre de Evita figurase alguna vez en la historia de mi patria. Y me sentiría debidamente, sobradamente compensada si la nota terminase de esta manera: De aquella mujer sólo sabemos que el pueblo la llamaba, cariñosamente, Evita”

Como ella quería terminamos es nota de de la mejor manera…

“DE AQUELLA MUJER MUCHO SABEMOS PERO SOLO QUEREMOS RECORDAR QUE EL PUEBLO LA LLAMABA, CARIÑOSAMENTE, EVITA”

Realizado por Thefs Jorge 1 “C”

lunes, 7 de junio de 2010

25 DE MAYO

Hace pocos días se conmemoraron los 200 años desde que la Colonia Americana de Buenos Aires se reveló al poder de la Monarquía española y se formó una Junta de Gobierno liderada por Cornelio Saavedra. De esta manera nació el primer Gobierno Patrio.
A continuación queremos presentar una nota del Diario Rio Negro publicada en el año 1934 en homenaje al aniversario N°124 de la Revolución de Mayo:


1810 – 25 de Mayo – 1934
Diario Rio Negro Jueves 24 de mayo de 1934

“Cumple mañana la republica 124 años de vida independiente, y, como cuadra a su patriótica tradición, se apronta a rendir homenaje merecido a los varones ilustres que en las horas inciertas del año 10 supieron poner en servicio de la libertad su esfuerzo generoso y decidido.
Tras este lapso de vida libre, el pueblo argentino, depositario fiel del acervo liberal y democrático de sus antepasados, no puede sino refirmar en tan fausta fecha los sentimientos que inspiraron a aquellos bizarros paladines de la jornada emancipadora.
No ha podido escapar la Republica Argentina a los efectos perniciosos de las crisis económicas políticas y sociales que vienen perturbando la vida universal, y consecuencia de esos efectos es la situación del momento actual, en que, razones que no es del caso analizar, la mantienen un tanto desviada de esa vida normal y pacifica que debiera serle característica.
Nada de esto, empero, ha de quebrar su fe en el provenir que no puede ser otro que aquel que soñaron los actores de la epopeya cuando se impusieron el patriótico designio de entregar a la faz de la tierra una nueva y gloriosa Nación.
Al asociarnos al magno acontecimiento formulamos nuestros votos fervientes porque el acierto de nuestros gobernantes logre en homenaje a la memoria de los fundadores de la nacionalidad de la unión de todos los argentinos, bajo los auspicios de la libertad, y en el anhelo común de la soñada grandeza de la Nación.”



He entrevistado a tres personas mayores para tener una noción sobre cómo eran los festejos y los actos que se hacían hace varios años para conmemorar ese día.
El primer testimonio es de Carmen Fernández, de 78 años:
“Para el 25 de Mayo se hacían desfiles en los que participaban los chicos de todas las escuelas con guardapolvo blanco, también venían los soldados y se hacían muy buenos discursos sobre los próceres de la historia, hasta un mes antes de la fecha. No era como ahora que se cambian los feriados patrios solo por negocio, sino que el día en que “caía” era feriado y se realizaban todas estas celebraciones”
El segundo relato es de Pedro Rojas, de 61 años:
“Para empezar el día se izaba la bandera, había palabras alusivas a cargo del intendente, hablaba un maestro en representación a todas las escuelas de Roca y la asistencia de todas las escuelas era obligatoria, cada una con abanderado y escoltas. A la tarde, se desfilaba en la calle Mitre y en la España, que fue donde estuvo la Municipalidad vieja… Participaban jinetes, carruajes y en el Domingo Savio o en el Club Italia Unida se repartían bollitos de chocolate. Al final del día, abanderados y maestros arriaban la bandera”
El tercer testimonio es de Mirtha Avila de 58 años:
“Para los 25 de Mayo hace algunos años, las comidas eran importantes en el festejo: Tortas fritas, empanadas de carne, chocolate caliente, locro, eran preparados por todas las familias. Se realizaba un acto el mismo 25 a la mañana temprano y luego se hacían bailes, principalmente de Pericón Nacional con colores patrios. Se intentaba representar la época de la mejor forma posible, también se bailaba malambo, huella y cielito”.

Para concluir… El martes pudo ser un día mas para muchos, pero ya hace 200 años que venimos construyendo sentido de pertenencia e identidad. El martes festejamos el amor por la tierra que nos vio crecer y nacer, “VIVA LA PATRIA!”

Realizado por José Antonio Della Chá